Práctica 9

Actividades de Coeducación

Intentaremos recopilar un par de actividades para ayudar a crear entornos lo más inclusivos e igualitarios posibles.

Para mí el mejor modo de empezar a romper con las estructuras sociales actuales es a través de los cuentos, por eso os presento mi primera propuesta:

  • LA BARAJA DE LOS CUENTOS
Empezaremos haciendo grupos de entre 4 o 5 y les entregaremos dentro de cada grupo una baraja entera de un cuento tradicional.  Según las profesoras que estemos presentes podremos trabajar más o menos rápido, si solo eres una trabajas cada vez con un grupo pero el resto de la clase también escucha y si quieren participan. El objetivo es que vayan organizando las imágenes que al ser muy fáciles lo pueden hacer sin ayuda. Y en un momento debes intervenir y cambiar el rol de un personaje, por ejemplo, a Rapunzel no viene nadie a salvarla: -¿Como puede hacer ella para bajar?.
Y así con todos los cuentos.

  • ME CONOZCO
Aun que la actividad es para personas un poco más mayores puede ser interesante ver lo que piensan en edades tempranas sobre sus compañeras y compañeros.

Primero proponemos la pregunta de ¿Pensáis que somos todas y todos iguales o diferentes?. Ya que esta es una pregunta muy general se puede ayudar con preguntas que empiecen con QUE LEVANTEN LA MANOS LAS PERSONAS QUE:
-Tengan el pelo rubio-moreno-pelirojo.
-Tengan los ojos claros-oscuros.
-Tengan pene-vulva.
-Tengan nariz-pelo-ombligo.


Si os gusta la actividad os dejo la fuente de donde la he cogido.

  • APRENDO A DECIR NO
Utilizando el hilo de este cuento de Marion Mebes, iremos creando situaciones de comunicación y contacto entre la clase para conseguir los siguientes objetivos:

-Distinguir sensaciones positivas y negativas.
-Favorecer el desarrollo de habilidades asertivas.
-Favorecer el respeto hacia el propio cuerpo y hacia el de otras personas.
-Potenciar el desarrollo de una adecuada autoestima.
-Facilitar la prevención del abuso sexual.

Para realizar esta actividad sentaremos a toda la clase en círculo e iremos escenificando algunas de las escenas del cuento con nuestras compañeras/os. Un ejemplo sería:

Hay besos porque sí, porque alguien te tiene cariño.

La profesora/or besa con cariño a alguien de la clase e invita a que el resto hagan lo mismo con quien tengan a su derecha y a su izquierda. Después se preguntará como se han sentido y trabajar con sus respuestas y sentimientos.

¿Te han dado alguna vez un beso en la oreja que luego no oís nada?

Con la misma dinámica que en la pregunta anterior se propone dar un beso a la persona que tengan tanto a la derecha como a la izquierda y después se comparten las sensaciones que hayan tenido.

Estos son solo dos ejemplos de todo lo que podemos hacer con las partes de este cuento, si te interesa busca el libro y ponte manos a la obra!


  • LA RIMA TRABAJADORA
Fíjate bien, fíjate más
Mira como me coloco el delantal.

Fíjate bien, vuélvete a fijar
Mira como los platos voy a fregar.

Fíjate bien, fíjate otra vez
mira como barro de bien.

Fíjate bien, fíjate de nuevo
mira como limpio el suelo.

Fíjate bien, fíjate mejor
mira como plancho con la plancha a vapor.

Creo que esta es una gran opción para trabajar de forma transversal la literatura y la coeducación, ya que a la misma vez que aprenden una rima están asimilando que todas las personas deben colaborar en las tareas de la casa.

Comentarios