Charla GAIA
Hace un par de semana vinieron a la universidad dos mujeres a contarnos que era formar parte de GAIA y para que servía.
GAIA es una asociación de acogimiento temporal o permanente de niñas y niños des de los 0 hasta los 18 años.
Las dos mujeres que vinieron tenían un papel diferente dentro de la asociación, una era la encargada de llevar el papeleo y estar en contacto con las familias y las respectivas personas que fueran acogidas. Mientras que la otra mujer era una integrante de una de las familias de acogida.
Con estos dos ejemplos pudimos ver los dos lados de la asociación y así entender mejor su funcionamiento, pero lo más interesante fue saber todas las posibilidades de la asociación.
Hay tres modalidades de acogimiento:
- Acogimiento de Urgencias: En este se acogen a niñas/os de entre 0-6 años por un periodo no superior a 6 meses, este se suele dar en caso de que le quiten la custodia a una madre o padre de forma inmediata y no haya ningún familiar que se pueda hacer cargo de la niña o el niño, pero antes de los 6 meses pasa a otro tipo de adopción, a no ser que se encuentre algún relativo que se pueda hacer cargo de ella o él.
- Acogimiento Temporal o Simple: Esta es de un máximo de 2 años y suele darse cuando se ve por parte de la familia biológica intención de mejorar y superar sus dificultades para poder hacerse cargo de su hija o hijo de nuevo.
- Acogimiento Permanente: Puede estar en la familia hasta que cumpla los 18 años de edad y una vez cumplidos debe sentarse con la familia y que quiere hacer, aquí tiene varias posibilidades:
- O bien buscarse una casa donde vivir .
- Solicitar plaza en un centro especial donde pueden quedarse hasta que sean autosuficientes.
-Si la familia quiere que se quede con ellos y seguir formando parte de su familia.
- Acogimiento Vacacional o de Fin de Semana.
En el caso de acogimiento permanente cabe la posibilidad de adopción o incluso en algunos casos la familia de acogida ofrece la posibilidad de cambiarse de apellido y llevar los mismos que la familia.
La función de GAIA nació cuando se vio la importancia que tenía que una persona tuviera otros modelos de familia y que se evitara que pasan por instituciones, donde no se les podía prestar la misma atención que en una casa particular.
Para formar parte de este programa debes cumplir algunos requisitos, por ejemplo que un miembro de la familia pueda mantener al resto en un momento determinado, ya que nunca sabes que tipo de atención le vas a poder dar a la persona que acojas, debes pasar por gabinetes de psicología para que te preparen, ya que aun que no todos los casos son difíciles en algunos casos la separación de la familia biológica es muy dura e inesperada para ellas y ellos.
También me parece interesante el caso que contó la mujer que vino a compartir su experiencia.
En este caso ella estaba haciendo un acogimiento temporal, con un niño de unos 5 años y además ella tenía en casa a su hijo biológico. La relación que la familia de acogida tenía con la familia biológica era bastante buena y creían que en un par de meses la madre podría encontrar un trabajo estable y buscar así su propio lugar de residencia para que su hijo pudiera vivir con ella, ya que actualmente se encontraba en una residencia donde no le permitían vivir con su hijo. Habían pactado visitas semanales y horas para estar solos. Este caso fue sencillo ya que era una adopción voluntaria por parte de la madre, para que su hijo pudiera tener un sitio estable en donde vivir.
Para finaliza me gustaría reflejar que todo este trabajo no sería posible sin todas las personas que hay detrás,como son:
- Técnicas/os de seguimiento: se encargan de los trámites burocráticos.
- Técnicas/os de instrucción de expediente.
- Familias educadoras.
Comentarios
Publicar un comentario