Práctica 1

Hoy en clase nos hemos juntado cinco personas y hemos intentado contestar y razonar  tres preguntas sobre la salud. En un principio entre todas hemos podido contestar sin problema a las tres, pero es verdad que una vez puesto en común nos hemos dado cuenta de que las preguntas eran mucho más abiertas de lo que pensábamos. Así pues, os dejo con nuestras reflexiones.


-Cusas por las que se puede perder la salud.

Para nuestro grupo la salud se podía perder de muchas formas como podría ser el estrés provocado por una misma o por  la sociedad que nos rodea, este a su vez está conectado con el tipo de vida laboral que una tenga, y aunque esto entraría dentro de la salud “interior”, muchas veces vine de presiones o expectativas exteriores.
Debido al tipo de sociedad capitalista en el que vivimos algunas de esas preocupaciones son necesarias, ya que sin estudios no puedes tener un buen trabajo y sin  un mínimo de trabajo no seríamos capaces de comprar las cosas básicas para vivir, está claro que también podemos encontrar pequeñas sociedades que viven sin todas estas necesidades, pero incluso ellas deben tener un mínimo ingreso anual.
Además una de las causas más “nuevas” de perder la salud es el sedentarismo, se puede ver cada vez a una sociedad más obesa, con todo lo que eso conlleva, con aumento de enfermedades, más caras para la seguridad social y con mayor riesgo de muerte.

Y mientras que la sociedad va conduciéndonos hacia el sedentarismo también nos bombardea con mensajes contradictorios de cómo nos debemos de mantener delgadas/hipermusculadas según nuestro género, provocando así  problemas relacionados con la salud mental.

-¿Qué hacer para vivir con salud?

Para poder vivir con alud primero hay que entender que tenemos que cuidar dos aspectos de nuestra vida, el primero y el más conocido es el de cuidar nuestro cuerpo. Esto lo podemos conseguir  con una buena alimentación, un cuidado respetuoso con nuestra piel y realizando un mínimo de ejercicio físico.
Pero hay una parte que hasta hace muy poco nos la hemos dejado apartada, nuestra salud mental, sin esta aunque todo lo primero lo hagamos perfecto no conseguiremos estar saludables de verdad (pasaría lo mismo al contrario). Para esta dimensión debemos de construir un entorno social fuerte, en el que poder apoyarnos en los momentos que lo necesitemos, quererse a una misma o más conocido como AUTOESTIMA. Hay que poder esta palabra en mayúscula, porque ella es la que te hará verte capaz de hacerlo todo en la vida y superar las dificultades que se nos pongan por delante.
También tendremos que intentar ser felices, pero no hay que depender al 100% de la felicidades que nos aporten, nosotras con conocemos y sabemos que es lo que nos puede hacer felices así que mediante nuestro autoconocimiento podremos traer a nosotras nuestra propia felicidad.

-Tendencias actuales de actuación y prevención de enfermedades.

Actualmente sufrimos de una excesiva confianza en el mercado para que nos diga que nos pasa y cual es el mejor forma de actuar sobre ello. Pero poco a poco se está intentando que los centros educativos tengan un mayor control sobre este tema. Esto lo podemos conseguir mediante la mejora de nuestro curriculum , implementando nuevas unidades didácticas o nuevos temas, un ejemplo podría ser el correcto uso de las nuevas tecnologías desde las edades más tempranas y no solo que aprendan teoría sino que puedan también ver las consecuencias que estas tienen sobre nuestra salud.
Otro tema sería el fomento de la lectura, que es algo que en muchos colegios ya se está trabajando desde hace unos seis años.
Y por último el aumento de las charlas en colegios de primaria, para que no se haga como antes que se informaba a las personas una vez que ya estaban en contacto con los problemas, sino prevenir  e informar sobre las enfermedades más comunes desde edades tempranas.

Comentarios